espacios_íntimos
construcción_
Ángela Torrejón
Brenda Barrueta
Rebeca Alván
Karla Chancafe
Nadir Cardenas
Adalí Torres
Milena Camayo
Melanie Espinoza
Jasmine Huallpa
Sebastián Mariscal
Mario Matencio
Elsa Oviedo
Bella
Cecilia Castro
Cinthya Robles Rodríguez
Andrea Fierro Piñeiros
Natalia López Lombo
construcción_espacios_íntimos es la primera muestra que da inicio a las actividades de La Revoltosa. Abrimos este espacio con propuestas de artistas jóvenes que, a través de distintos medios, presentan sus miradas particulares desde lo íntimo. Comparten sus cuestionamientos y vivencias en este proceso de formación y transformación de la identidad, algunas incluso en contraposición a ideales hegemónicos. Nos presentan procesos internos que cuestionan el ser desde lo más individual hasta lo familiar y colectivo, entrelazando así lo social y lo político.
Presentamos propuestas desde el dibujo, la animación, el audiovisual y el paisaje sonoro. Desde lo visual, se muestran dos proyectos que hacen uso de la visualidad para repensar espacios habitados no solo físicamente sino también afectivamente. “La guía afectiva de bancas”, de Angela Torrejón, reconstruye a través del dibujo una (re)memoria de espacios públicos con significado emocional; mientras que “El lenguaje del espacio” de Brenda Barrueta propone un homenaje a los rituales de cotidianeidad en los espacios de hogar habitados por la artista a través de la animación y registro de audios de la vida compartida en familia.
La muestra audiovisual reúne cuatro cortometrajes y un mediometraje. “Autorretrato", de Karla Chancafe, plasma la nostalgia del presente y del futuro en el intento de registrar los recuerdos y las memorias de su entorno cercano. “Sábado”, de Nadir Cardenas, nos lleva a un día de encierro durante la cuarentena, atravesando lo cotidiano, íntimo y personal. Por otro lado, Rebeca Alván, en su corto “Mar, 30 ago.”, parte de la manipulación del archivo y de sus memorias para explorar la ruptura familiar y todas las emociones que este quiebre evoca. “Todas las preguntas que soy” nos muestra el tema de la ausencia familiar a partir de diversos elementos y voces que forman un relato colectivo partiendo de lo personal. Finalmente, Adali Torres, en “Más amor por favor”, juega con lo híbrido del audiovisual para explorar y desafiar la definición hegemónica y binaria del género.
Finalmente, presentamos 06 paisajes sonoros, bajo la consigna de cómo nos relacionamos con nuestro espacio en relación con lo íntimo: desde nuestra escucha. Las piezas sonoras son parte de la plataforma Paisajistas Sonoras - América Latina.